lunes, 17 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

GRUPO DE TRABAJO: Marta Medina Martín, Pilar Miranda Calvo, Beatriz Montes González-Regalado y María Morillo Muñoz de Arenillas. TEMARIO DE TRABAJO: Personas con discapacidad física y sensorial. FECHA DE ENTREGA: 11 de Mayo de 2010.Aunque ya hemos visto varias exposiciones de personas con discapacidad, esta es la primera en la que se toca la discapacidad de manera general, sin adentrarse en ningún tipo concreto. Lo primero fue una lluvia de ideas sobre qué es la discapacidad, llegando como conclusión a que se trata de una restricción o ausencia de capacidad para realizar una actividad. Dentro de la discapacidad física podemos encontrar multitud de tipos sin embargo, en la discapacidad sensorial, solo se encuentra la auditiva y la visual. La discapacidad afecta al 9% del total de la población española, de la que el 59,8% son mujeres. Han existido diferentes formas de tratar la discapacidad: el primer modelo fue el teológico, el segundo fue el medicalizado (primeras instituciones asistenciales - objeto de intervención) y el último es el modelo social (también se tiene en cuenta el contexto y la sociedad - sujeto de intervención). Lo siguiente fue una dinámica de educadores sociales y personas con discapacidad donde cada grupo tenía que exponer su situación actual; en mi caso me toco ser una persona con discapacidad. Las custiones que salieron a flote fueron, en el ámbito de los educadores sociales fueron la integración, fomentar posibilidades, informar, rehabilitación, familia, etc.; en el caso de las personas con discapacidad, salieron las barreras arquitectónicas, la desprotección familiar (como algo que se quiere), el aislamiento, la probabilidad de comunicación, etc. Existen numerosos problemas para estas personas, en especial en el ámbito rural, donde la población de personas con discapacidad es menor y muy diferenciada. En este momento nos hablaron de las asociaciones que visitaron: AUADIS (Vejer), APROSUBA (Villanueva de la Serena, Badajoz), centro ocupacional LOS AMIGOS (Alcalá la Real, Jaén) y, en el ámbito urbano, las asociaciones CANF, CONCEMFE Y FANS. Los factores de riesgo de estas personas son problemas económicos, barreras sociales, barreras arquitectónicas, paternalismo, etc. Los problemas sociales que se pueden encontrar son la dificultad al mercado laboral, el no acceso a los recursos, la carencia de redes sociales y aislamiento, etc. Las necesidades son la sensivilización y conciencialización ciudadanoa, la adaptación curricular, etc. Aunque la figura del educador/a social no aparece apenas en este colectivo, el trabajador social realiza 5 pasos: 1. ¿Cómo ha llegado la persona al centro?, 2. Diagnóstico, 3. Análisis de la situación, 4. Información a la persona y a su familia, 5. Evaluación y seguimiento. Las conclusiones de esta investigación ha sido que existe una escasa presencia de los educadores sociales, importancia del asociacionismo, fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad, le heterogeneidad del colectivo... aunque se ha hecho un gran avance. Y para acabar una frase ¿Son las personas con discapacidad física y sensorial las que se ven limitadas al hacer sus cosas de la vida diaria o son la sociedad la que los limita?

SEMINARIO INTERVENCIÓN EN CÁRCELES.

SEMINARIO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PRISIONES:  En esta seminario se nos iva a hablar de como lo educadores/as sociales trabajan en las prisiones pero... bueno, el caso es que la que vino fue una alumna de la conjunta que había entrado en prisiones para hablar con el educador que estaba trabajando allí, que no es que ella trabajase allí... un poco de engaño no?? la verdad es que me decepcionó bastante el seminario porque lo único que se hizo fue una explicación de una entrevista, nada del otro mundo vamos, y además la chica estaba muy nerviosa, se iba por las ramas, cambiaba de tema con facilidad o se le perdía el hilo... aunque se que es muy difícil exponer también se que en los años de carrera la exposición es algo que llevamos en la sangre y ella que lleva un año más pues más a mi favor. De la información que nos dio Silvia Siria López puede sacar que en la cárcel en la que hizo la investigación, la cárcel de Alhaurín de la Torre (Málaga) el papel del trabajador social está muy presente pero no el del educador; de hecho nos dice que las funciones de éste/a las cubren los/as trabajores sociales o los "educadores" que trabajan con lor presos, pero que no tienen esta carrera. Los internos en esta cárcel son 2082 internos, de los que 121 eran mujeres. Cada trabajador social se encarga de un módulo, teniendo una media de 140 presos por trabajador y educador social. Algo que me impresionó mucho fue que los trabajadores sociales si tienen unas oposiciones específicas pero sin embargo, los educadores sociales, hacen oposiciones como funcionarios de prisiones, empezando como vigilantes y subiendo de categoría, no tienen unas oposiciones específicas. El recorrido que realiza el preso cuando llega a prisión es el de entrevista primera, médico, psicólogo, educador social (o el que hace su papel) que decide a que módulo va y, por último, el trabajador social.
No saque nada más en claro porque la exposición fue un poco monótana y entre eso y el ruido general de la clase, la cosa fue un poco complicada y algo aburrida. Eso si, hubo una cosa que me quedó clarísima, el papel del educador/a social actualmente lo realiza cualquiera, de hecho nos dijeron que se puede realizar un curso de cuatro meses para ser educador/a social en prisiones ¿¿perdona?? que yo me llevo cuatro años y otro que haga el curso este, que no hace falta nada previo, hace lo mismo que yo es muy bajoneante...  

EXPOSICIÓN COMUNIDAD GITANA


GRUPO DE TRABAJO: Verónica Martín Sanchez, Natividad Martínez, Miriam Morales Ledesma y Jose Luis León Gullón. TEMA DE LA EXPOSICIÓN: Comunidad Gitana. DÍA DE EXPOSICIÓN: 4 de Mayo de 2010. Lo primero de esta exposición es una reseña histórica. Lo primero es la bandera, que representa la movilidad de este pueblo (la rueda), el verde del suelo que pisan y el azul del cielo que los cubre. Los gitanos son la minoría étnica mayoritaria, en Sevilla hay unos 20.000 gitanos/as de los cuales el 45% viven en Polígono Sur. Son una minoría heterogénea, que se sostiene mayoritariamente a través de la econoía sumergida y la venta ambulante. Presentan un alto grado de discriminación racial y son percibidores de un alto grado de pensiones económicas por esta inestabilidad de ingresos. Sus valores y sus principios distan de los nuestros: participan muy activamente de su cultura reforzando su identidad grupal (cosa que hay que tener muy en cuenta a la hora de intervenir con esta comunidad); la familia es esencial y muy amplia, siendo el núcleo de la comunidad gitana y donde se encuentra seguridad, autoridad y control; la solidaridad prima dentro del grupo; las personas mayores son la máxima autoridad y, por lo tanto, son muy respetadas; la portección a la infancia es muy importante pero ésta tiene una duración menor y la protección es en diferente medida que la nuestra (ni mejor ni peor, diferente); la ley gitana es muy importante y un orgullo cumplirla. Aunque existe aún marginalidad es en menor grado. La mujer se ve como trasmisora de la cultura gitana, aunque se sigue con una discriminación por género en grados muy altos, dentro de las familias existe un matriarcado muy alto, no un patriarcado tan fuerte como nos quiere hacer creer. La palabra tiene fuerza de ley. Algo que me llamó mucha la atención es que el concepto de tiempo se presentá en relación con las bodas; para ellos/as el tiempo es algo que está centrado en el presente, de ahí la gran celebración que se hace en las bodas gitanas, nunca me lo había planteado de esta manera. Siempre se tiende a los matrimonio entre ellos/as (dentro de la comunidad gitana) e incluso dentro de sus propias familias extensas. En relación con la religión se hablo del catolicismo y especialmente del movimiento evangelista dentro de esta comunidad. Los factores de riesgo que presenta esta comunidad para su exclusión o marginalidad son factores económicos (inestabilidad salarial), laborales (trabajo inestable y no regulado normalmente), personales (discriminación racial), sociales (carencia redes sociales externas)y culturales. Para acabar la presentación teórica un breve resumen de las problemáticas principales que pueden presentar como el absentismo escolar, el analfabetismo, las prácticas ilegales, la infravivienda, la discriminación indirecta, etc. Se nos explicaron varias organizaciones que trabajan con este colectivo, como son la organización AKHERDI I TROMIPEN, EL SECRETARIADO GITANO, UNIÓN ROMANÍ, ENTRE AMIGOS Y EL GRUPO BOOM, en esta última fue en la que se centraron más ya que ellos trabajan allí como voluntarios/as por lo que la conocen desde dentro. Depués de contarnos acerca de esta asociación nos pusieron un video acerca de esta asociación y otro, que me gustó mucho, sobre como las personas gitanas son encasilladas desde su nacimiento y donde podemos ver como el cuadro los rodea sin poder hacer nada.

lunes, 10 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN PERSONAS CON ESPECTRO AUTISTA

GRUPO DE TRABAJO: Clara Anera Arébalo, Daniel Delgado Moral, Ana Díaz, Ana Isabel Fernández Trenado y Lucrecia García Aja. TEMA EXPOSICIÓN: Personas con espectro autista. DÍA EXPOSICIÓN: 4 de Mayo de 2010. Lo primero fue una lluvia de ideas para conocer cuál era la idea que la clase teníamos del concepto de autismo y donde salieron conceptos como biológico, movimientos repetidos, su mundo, muy inteligentes, etc. Lo siguiente fue describir cuáles son las consecuencias de este síndrome como son las alteraciones graves del lenguaje y de la comunicación y de la capacidad de relación; a continuación se nos explica como estas alteraciones se van presentando y desarrollando a lo largo de la infancia del niño/a, partiendo desde los 0-18 meses a los 4-5 años. Lo siguiente fue un comic de cómo las personas con espectro autista se ven a ellas mismas, de como se describen, donde podemos leer cosas como dificultad de de entender la comunicación no verbal, no tener amistades, manera peculiar de hablar, palabras repititivas, usan objetos de manera peculiar etc. Uno de cada 150 personas presenta especto autista, aunque esto va en aumento. No se puede definir como es una persona con espectro autista de manera general porque no existe ningún tipo de generalidad en este grupo que se salga de lo biológico, ni si quiera en el grado de estas. En la asociación visitada por lo compañeros, la clase estaba dividida por rincones temáticos donde, en cada uno de ellos, se hace algo diferente (rincón de la lectura, del juego, del silencio, etc.); la agenda es algo muy importante para ellos porque les marca un orden en sus actividades del día, algo vital para ellos/as. Los profesionales que trabajan con ellos son profesores/as de educación especial, pedagogos, foniatras, monitores, etc. y, aunque es cierto que la figura del educación social aparece en este colectivo, también es cierto que muchas de sus competencias las realizan cualquier otro tipo de profesionales. El problema llegó con las preguntas cuando, al parecer, toda la clase tenía un amplio conocimiento de este colectivo y lo que habían expuesto los compañeros no era cierto o estaba erróneo, e incluso hubo alguién que preguntó que si el hecho de que no hubiesen hablado de las personas autistas adultas era porque se morían?? no se, creo que nos tomamos de manera demasiado personal que la gente pregunte en nuestras exposiciones, como si fuese algo personas contra nosotros/as y luego nos vengamos :( Luego llegó pasapalabra y nos relajamos algo más pero, que suceptibles estamos últimamente... en fin serfaín...

EXPOSICIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

GRUPO DE TRABAJO: Manuel Torralbo Moreno y Mª Jesús Ibáñez Terrer. TEMA EXPOSICIÓN: Personas con discapacidad. DÍA EXPOSICIÓN: 27 Abril de 2010.  Para empezar la exposición un video sobre que piensan las personas acerca de este tipo de personas con alguna discapacidad psíquica (síndrome de down) - ¿Qué piensas que son las personas con síndrome de down?, ¿Las personas con down pueden hacer las cosas de la vida diaria? ¿Cómo?; en este video pudimos ver a los dos hermanos de los ponentes, a pesar de que el rumor fuese que uno de ellos era la pareja de Manuel (que nos gusta un cotilleo). Después vino el PowerPoint, que empezó con la definición de qué es este síndrome y como se produce, descubriendo que es debido a la que la pareja 21 de los cromosomas se presenta como un trío, y que lleva como consecuencia retrasos mentales, características físicas específicas, patologías asociadas, etc. El siguiente punto es la legislación, aunque no hay ninguna que toque de manera directa a este colectivo en niguno de sus artículos, siempre se habla de forma genérica o transversal. Y llegamos a la aplicación práctica donde nos explican lo que han conocido en la asociación sevillana de síndorme de down y las diferencias existentes entre estas y, por ejemplo, las catalanas, donde el tema está mucho más estudiado y profundizado. Y otro video, Pablo Pineda, el primer estudiante universitario con síndorme de down que nos explica como ve él la situación actual de estas personas. Yo, personalmente, no creo que Pablo Pineda represente a la comunidad de síndrome de Down porque él no representa a la generalidad de este colectivo, es como nos dijo la trabajadora social que vino a la exposición, a nosotros/as no nos ponen como ejemplo o generalidad a Einstein, a Mozart, a Picasso, son genios únicos, lo mismo que Pablo y, ya que si que estos es opinión personal, la concha de plata de cine se la dieron por ser síndrome de down porque que me digan a mi que es mejor actor de Ricardo Darín, por ejemplo, ji ome!!!! Y salieron en escena la trabajadora social y las cuatro personas con discapacidad que vinieron invitados, dos con síndorme de down y otros dos que no. A mi parecer, que no quiero decir que lo hiciera con mala intención o que no buscara hacerlo lo mejor posible, la trabajadora social nos los presentó, casi, como monos de feria (veís a estos cuatro?, pues los cuatros son retrasados!!) no me parece la mejor forma de presentarlos; además, no los dejaba hablar, ironizaba con las respuestas, les cortaba y contestaba por ellos... que estoy segura de que no lo hizo con esa intención y que será una muy buena profesional que tiene, ante todo, mucho más experiencia que yo y que los conocer lo suficiente para saber como tratarlos, pero esa fue la impresión que me dio. Con respecto a estas cuatro personas se tocaron temas como el trabajo, la amistad, el amor, la visión de la sociedad, etc. Y, al acabar la exposición debate, porque a nosotros/as no nos gusta el debate... ¿son normales? y se lio parda, que si no son normales, que si sí... uffff; mi opinión acerca de esto, todos/as estamos diciendo la misma pero la única diferencia son la valorización que le damos a los términos. A mi, personalmente, no me gusta decir que una persona no es normal porque lo contrario de esto es anormal y no creo que sea un término adecuado para referirse a una persona; se que lo de normal se refiere a lo que está dentro de la generalidad y que el/la que se sale de la generalidad se sale de lo normal pero, no se, no me gusta el término... cuestión de palabras.

EXPOSICIÓN IMIGRACIÓN

GRUPO DE TRABAJO: Mª del Mar Martínez Carmona, Beatriz Medina Pozo, Azahara Muñoz Muñoz, Irene Prados González y Rocío Ruiz Vicente.  TEMA EXPOSICIÓN: Personas Inmigrantes. DÍA EXPOSICIÓN: 13 de Abril de 2010. En este exposición, lo primero fue una conceptualización de que és inmigración (concepto que ya hemos visto en muchas asignaturas, con muchas definiciones, pero aun no repetidas), sus diferentes etapas en España, la legislación que actualmente existe en el país así como las causas y las consecuencias del aumento de la población inmigrante en España. El siguiente punto fueron la tipología y los perfiles de los inmigrantes, difíciles de especificar y concretar, diferenciando entre inmigrantes comunitarios (UE) y no. En este caso, definieron y diferenciaron entre inmigrantes asentados (situación estable y legal), precario (legales sin estabilidad laboral) e indocumentados (irregulares). El perfil del inmigrante en Andalucía es un hombre, entre 30 y 34 años de edad, del Magreb o latinoamerica, trabajador del sector terciario, con formación elemental y bachillerato; no es el mismo perfil que en el resto de España. Los problemas y necesidades de los inmigrantes son problemas de ámbito social , problemas en el área de salud, problemas en el área de la vivienda, en el área de empleo y formación, en el ámbito educativo, en el área de la mujer, etc. Conforme a los factores de desadaptación están los económicos, los laborales, las cargas familiares, la vivienda, la salud, el ocio y las prestaciones sociales, los derechos de ciudadanía, la educación y la cultura. Con respecto a los recursos que se pueden encontrar en la provincia de Sevilla, nos muestran todas las áreas que se pueden encontrar en la provincia, como por ejemplo el área de alojamiento y vivienda, la derivación y prestaciones básicas, la iniciativa social y, muy importante, el voluntariado. En cuanto a la intervención con estas personas están la fase de acogida, la fase tutelada y la fase autónoma. Se nos hace especial mención a los MENA (Menores extranjeros no acompañados), y a la forma de intervenir con ellos/as, con las fases de acercamiento, de consolidación y de derivación (video youtube); su perfil es el del menor de 16 años, de Marruecos y Rumanía, hermanos/as y muy maduros para su edad. Aunque las funciones del educador/a social es la de facilitar de integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida a través de la mediación intercultural , el caso es que la presencia de este profesional es inexistente; aunque sus funciones son las de facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad, a través de la mediación intercultural. TELÉFONO TRADUCTOR :)