lunes, 14 de junio de 2010

EXPOSICIÓN PERSONAS SIN HOGAR.


GRUPO DE TRABAJO: Sofía Alcaraz Espadero, Irene Benítez Hdez. Santaolalla, Nazareth Gallego Morón y Clara Garrido Garrucho. TEMÁTICA DE EXPOSICIÓN: Personas sin hogar.  FECHA DE EXPOSICIÓN: 8 de Mayo. Lo primero de esta exposición ha sido una definición de qué se entiende por persona sin hogar, con todos los ítems que hay que tener en cuenta. A continuación se nos explican cuáles son los factores de riesgo que pueden llevar a una persona a convertirse en una persona sin hogar con un roleplaying donde cada una de los componentes del grupo escenificaban a cada uno de estos factores (personales, económicos, laborales y estructurales/sociales). Tipología y perfil de la PSH. predominantemente hombre, soltero, español, entre 36 y 55 años, que no puede percibir prestaciones económicas y que muy probablemente tiene problemas de salud. Se nos expone un gráfico de porcentaje con los lugares donde estas personas pasan la noche, siendo el de mayor porcentaje los albergues. Suelen ser personas en desempleo, inactivas o que tienen empleos precarios en agricultura, hostelería o construcción. Es muy común que presenten situaciones de discapacidad o dependencia alta a sustancias y enfermedades. A continuación se nos exponen las diferentes teorías explicativas que existen para describir el porqué una persona llega a vivir en la calle. En este caso si podemos ver la figura del educador social y sus funciones son: las de dar la bienvenida al centro, administrar las pertenencias de la persona, valoración de problemáticas, tratamiento y seguimiento individualizado, coordinación de actividades grupales, mediar entre profesionales y usuarios, etc. Lo siguiente, las exposiciones de buenas prácticas: Solidarios, Cristo Vive, Albergue Municipal "Perafán de Rivera" y el "Centro Amigo" de Cáritas

domingo, 13 de junio de 2010

EXPOSICIÓN ENTORNO CARCELARIO

GRUPO DE TRABAJO: Isa García Camacho, Ana Beatriz García Cabello y Lorena Domínguez Vázquez. FECHA DE EXPOSICIÓN: 1 de Junio.  TEMA DE EXPOSICIÓN: Entorno carcelario. Aparte de la teoría que nos explicarón, que mucha de ella la habíamos visto en el seminario sobre este tema, la explicación de como se trabajaba en el centro que habían visitado en Tarifa, las leyes, el papel del trabajador social y del educador... y todo eso, lo mejor de esta exposición fue ¿quién lo sabe? exacto, el debate. En esta exposición el debate fue muy fructuoso, quizá demasiado, e incluso hubo algún que otro comentario que, a mi parecer, fue desafortunado. En este debate tuvímos que escuchar comentarios como que las personas que están en la cárcel no se reinsertan, o incluso, que algunos ven la cárcel como un regalo (tienen gimnasio, televisión, internet, etc.) ¿Cómo es posible que personas que están estudiando esta carrera piensen de esta forma? No puedo llegar a entender como una personas que quiere dedicarse al trabajo y a la educación social puede pensar que alguien, quien sea, no se puede reinsertar de primera mano. ¿De verdad pensamos que una persona puede ver la cárcel como un premio? Por mucho gimnasio, televisión o suite individual que tengan, se les ha quitado la libertad, que es lo más importante que tiene una persona; me resulta impensable que alguién pueda pensar así, y menos un futuro prefesional de lo social. Luego dicen que los trabajadores y educadores sociales no hacemos nada ¿qué vamos a hacer si ni nosotros mismos creemos en lo que podemos hacer?

viernes, 11 de junio de 2010

EXPOSICIÓN PROSTITUCIÓN DE CALLE

GRUPO DE TRABAJO: Oscar Brenes, Jessica Cano Largo, Lorena Baena Cazall y Sandra Calero Blanco.  DÍA DE EXPOSICIÓN: Martes 1 de Junio.  TEMÁTICA DE TRABAJO: Prostitución Callejera. Aunque existen diferentes tipos de prostitución estas es quizá la más visible y la que más problemas "acarrea" a la sociedad. Para exponer toda la teoría encontrada el grupo realizo un video siguiendo el formato de callejeros donde ellos/as eran reporteros y actores/actrices; en este video no solo encontrábamos la explicación de la teoría sino también una escenificación de una prostituta callejera y preguntas a personas de la calle. Con lo referente a la teoría del colectivo, se tocaron temas como las diferentes leyes que pueden tener relación con este colectivo, los diferentes tipos de prostitución que podemos encontrar (de forma muy breve) o las diferentes formas de abordarla (prohibición, legalización o ragulación), lo más importante que nos dio estrta exposición fue el posterior debate que se suscito con respecto a esto mismo, la forma de trabajar con ella... porque como a nosotros/as nos nos gusta debatir... Surgió el debate sobre que, obviamente, la prostitución debería estar legalizada porque para eso las personas que la ejercen (hombres y mujeres) realizan un trabajo para la sociedad, con un producto y una clientela. Vale, estoy de acuerdo, ¿pero no lo vemos todo como muy utópico? ¿de verdad nos creemos que de la noche a la mañana vamos a legalizar la prostitución y la gente lo va a aceptar? Vivimos en un paíse donde, queramos o no, la ideología es la católica- apostólica- romana y, nos guste o no, el sexo no debe ir unido al dinero sino al amor y, poco a poco, más al disfrute y al placer ¿nos creemos de verdad que vamos a ver normal (la sociedad) que una persona ponga en su curriculum, de profesión prostituta? Pienso que la gente vive demasiado en los mundos de yupi y nos creemos que por que las cosas debieran ser asi la sociedad las va a aceptar como tal y las cosas no son asi. También creo que no todo el mundo tenía muy claro cuál era la diferencia entre legalización y regulación de la prostitución y que también eso puede llebar a asumir una  postura que quizá no es la adecuada a lo que realmente pensamos sobre el  tema. En mi caso concreto, que estoy a favor de la regulación primero y de la legalización depués (mucho después), realicé un trabajo de prostitución en el 1º cuatrimestre para la asignatura de Marginación y Exclusión  Social en España, en nuestro grupo no se llegó a un consenso sobre que podtura tenía el grupo con respecto al tema, incluso se escucharon voces de prohibición y erradicación, cosa que me pareció algo fuerte si tenemos en cuenta lo que estamos esudiando, pero el respeto a la opinión del otro es esencial... por lo que se que es un tema que trae polémica y debate porque es algo muy escabroso y complicado de ver en un conjunto incluso, porque el concepto de prostitución es tan amplio y engloba tantas cosas que... es muy dificil. 

lunes, 7 de junio de 2010

EXPOSICIÓN INFANCIA Y ENFERMEDAD, AULAS HOSPITALARIAS.

De nuevo volvemos al tema de las aulas hospitalarias, que aunque no lo habíamos visto nunca en este caso vamos a verlo por partida doble. GRUPO DE TRABAJO: Conso Doblado, Úrsula Gálvez Martos y Luisa Gutiérrez Morante.  FECHA DE EXPOSCIÓN: 25 de Mayo de 2010.  TEMÁTICA DE LA EXPOSICIÓN: Aulas Hospitalarios. Lo primero fue ¿Quién Quiere ser Millonario?, donde dos preciosas azafatas eligieron a diferentes concursantes que jugaron con un Carlos Sobera muy particular. Se realizan varias preguntas a los/as concursantes: ¿cómo deben tratar los padres/madres de un menor enfermo al resto de sus hijos/as? ¿dónde surgen las primera aulas hospitalarias? o ¿cuáles son las fases que podemos encontrar en la infancia? entre otras. En cuanto a las necesidades de la infancia, nos señalan que hay que tener al niño/a como un sujeto activo al que afectan las decisiones que se toman en torno a él/ella, los adultos/as deben responder a las necesidades de los/las menores. Seguimos con la protección a los/as menores, respondiendo a sus necesidades y/o demandas (lloros, gritos) y siempre teniendo en cuenta las características y variables dependientes en cada caso, como pueden ser la edad o el sexo; es principal en este tipo de intervención tener en cuenta cuál va a ser el tiempo previsto de ingreso y la actitud que los padres/madres de estos/as menores con respecto a la situación de éstos/as. Es de vital importancia para el trabajo en las aulas hospitalarias el trabajo con el entorno familiar. En el momento en que el menor ingresa en el hospital los padres/madres de estos/as menores pasan por 3 fases: una primera fase, en el que hay que se tienen que enfrenta al hecho de la enfermedad, una segunda fase en la que se percibe la influencia de los padres/madres en el/la menor interno y, una tercera fase en la que que les provee de la guía para padres y madres del niño/a enfermo/a solo hospitalizado (Cruz Roja España). Como ejemplo de buena práctica han visitado el aula hospitalaria del Virgen del Rocío: en este aula concreta cuando las hospitalizaciones son largas, los padres y madres de estos/as menores son los que traen los libros de texto para seguir con el temario que están recibiendo en los rentros de origen, las maestras (en este caso solo mujeres) también trabajan como terapéutas familiares derivando algunos casos a los/as trabajadores/as sociales. Con respecto a las funciones del educador/a social en estas aulas, aunque volvemos a ver como no está visible y cómo se nos vuelve a quitar nuestro sitio y nuestras fuciones, aunque estas funciones y esta figura ese esencial para este tipo de trabajo. Como conclusiones del trabajo: son de vital importancia los factores internos y la influencia que ejercen tanto en el/la menor y en los/as padres y madres, y el gran impacto familiar. Aunque es cierto que la temática del trabajo era la misma que en el anterior trabajo en la anterior exposición la información dada fue más extensa y más profunda que en este caso, pero la exposición estuvo bien, y el concurso de ¿Quién Quiere ser Millonario? fue genial.     

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD


FECHA DE EXPOSICIÓN: 25 de Mayo de 2010.  TEMÁTICA DE GRUPO: Marginación y 3º edad.  GRUPO DE TRABAJO: Ángela Venegas, Paquito Rodríguez Carmona y María Sousa. Volvemos al tema de la 3ªedad que sigue sin atraérme pero del que estoy aprendiendo mucho gracias a los/as compañeos/as en las clases. Empiezan dejándonos claro que el envejecimiento poblacional no es solo algo que esté ocurriendo en España sino que se está dando a nivel global; la esperanza de vida está aumentando en todos los países, aunque en aumento sea mayor o menor dependiendo del país y de la zona del mund en el que se encuentre y siempre teniendo en cuenta las características del mismo. A la hora de relacionar el concepto de marginalidad con el colectivo de 3ªedad, uno de los mayores miedos a los que se enfrenta este colectivo es la incapacidad, el no resultar útiles a la hora de realizar alguna tarea o tener una serie de limitaciones que les impide seguir con su vida. A continuacon se nos habla de las características generales que presenta este colectivo en temas como la salud, la sociedad o la educación. A cotinuación aparece el tema de los problemas fundamentales de este mismo colectivos, basados sobre todo en los estereotipos que existen actualmente en la sociedad, en la obligada jubilación y en las limitaciones físicas y psicológicas que se derivan de la edad. En cuanto a los factores de riesgo que se dan en esta población destacan la soledad, el abandono familiar o la exclusión social, entre otros. En cuanto a los recursos institucionales se nos explican, de nuevo, las residencias para mayores y las unidades de estancia diurna y nocturna. En cuanto a la legislación existen diferentes planes para el trabajo con el colectivo, como el Plan de Acción para las personas mayores; a nivel andaluz encontramos el Plan de Atención Integral a los Mayores andaluces; a nivel estatal encontramos la ya famosa Ley de Dependencia. En cuanto a las buenas prácticas se señala al INSERSO como organización que busca y tabaja para un buen envejecimiento activo. Ellos/as acudieron a visitar la organización CONFEMAC que también trabaja en el envejecimiento activo y cuyo objetivo general es la colaboración social. Como dinámica de clase una lluvia de ideas sobre cuáles creemos que son las funciones del educador/a social con respecto a este colectivo y las que surgieron fueron la de coordinar las acciones, formar a estas personas y a las que que trabajan con ellos/as, así como la de hacer de nexo entre la persona y el centro o la entidad. Conclusiones del trabajo: existe un gran número de personas mayores activas, las personas mayores son productivas después de la jubilación y, por último, las personas mayores con su tiempo y su experiencia siguen siendo personas activas y útiles para los demás.
La verdad es que la información que se dió en esta exposición fue muy similar a la que vimos y recogimos en la exposición del grupo de Ezequiel, Miriam y Elena.

INTERVENCIÓN SOCIOLABORAL CON PERSONAS DROGODEPENDIENTES

TEMA DE LA EXPOSICIÓN: Insercción sociolaboral personas drogodependientes GRUPO: Alicia Caballero Ponce, Guadalupe Chaves Córdoba y Juanan Cortés Peláez FECHA DE EXPOSICIÓN: 18 de Mayo de 2010. La verdad es que esta exposición fue un pelín pesada... por decirlo suabemente. Aunque el tema de la toxicomanía ya lo habíamos visto, de hecho mi exposición también fue de este tema, aunque no desde el aspecto sociolaboral. El pérfil de la persona con problemas de toxicomanía es el de varón, entre 25-35 años y adicto a la cocaína. Siguiente punto, la legislación en tema de drogadición a nivel nacional y autonómico. Los factores de riesgo de este colectivo podemos agruparlos en factores individuales, familiares, en el grupo de iguales, a nivel escolar y a nivel comunitario. Las principales TEORÍAS EXPICATIVAS son el modelo moral (cristiano) y biológico (genético), estos dos antes de los años ochenta y, posterior a estos aparece la hipótesis de automediación (paliación). Las principales problemáticas con las personas son la falta de habilidades sociales, con respecto al hámbito laboral es la temporalización, con respecto a los aspectos sociales está la educación, el físico, la delincuencia, el juicio, etc. y, por último, la salud. El siguiente punto fue el abordaje histórico de la cocaina (y ya empezó a ser un pelín pesada). Los diferentes programas que se pueden encontrar con respecto a este colectivo son el programa Arquímedes, la red de Artesanos, Fadai, Alhelí, Poveda o Proyecto Hombre entre otros... Y la verdad es que ya no cogí más información porque se me hizo demasiado aburida, para que nos vamos a engañar; espero que los/as componentes del grupo no se sintieran mal cuando la gente empezó a salir de la clase, aunque se que ellos/as mismos/as han reconocido que si hubieran estado sentados en la clase también se hubieran salido :)

viernes, 4 de junio de 2010

EXPOSICIÓN AULAS HOSPITALARIAS

GRUPO DE TRABAJO: Ana Belén Jiménez, Mª Carmen Moreno y Ana Romero. TEMA DE EXPOSICIÓN: Infancia y enfermedad, aulas hospitalarias. DÍA DE EXPOSICIÓN: 18 de Mayo de 2010. Un tema muy interesante pero que nunca habíamos tratado y que puede ser una buena puerta para nosotros/as como profesionales. Lo primero en la exposición es la definición de qué podemos entender y qué son las aulas hospitalarias y cuáles son las causas de su aparición, relacionada con el derecho a la educación y a la sanidad. Estas aulas surgen en los años 50 en la hermandad de San Juan de Dios y son legisladas por vez primera en 1982; ya en 1998 aparece el convenio para desarrollar la educación de los/as menores hospitalizados. Las población de niños/as a los que atienden van de 3 a 16 años, se realizan sus actividades dentro del propio hospital, con un horario abierto y flexible para una buena adaptación a las características del/de la menor, la asistencia es libre y voluntaria (cosa que estoy segura que algún que otro niño/a les hará ilusión) y las clases serán recibidas en el aula o en la propia habitación (oooo no se libran :) ). Los objetivos de estas aulas son evitar el retraso escolar, la integración socio-afectiva, la comunicación con los centros de los que proviene el alumnado, la creatividad, evitar el aislamiento de estos/as niños/as durante su estancia en el hospital, etc. La metodología es personalizada, participativa, significativas y motivadoras y siempre socializadoras. La evaluación que se sigue es una inicial, una de proceso y una final, aunque nunca una evaluación nuérica o una nota. Con lo referente a la legislación, como en los anteriores trabajos y exposiciones, existe a nivel europeo, nacional y autonómico; son competencia del Ministerio de Educación (que las cubre de profesorado, material y recursos económicos) y al Instituto Nacional de Salud (que presta las instalaciones y espacios). Como buena práctica ellas visitaron el aula hospitalaria del Hospital General de Jerez de la Frontera: se encuentra en el área  de pediatría del Hospital Materno-Infantil, son niños/as en edad escolar, y que realizan visitas diarias; si el alumnado no puede acudir al aula es el profesorado el que se desplaza a la habitación; la enseñanza es individualizada; las actividades que se realizan son prácticas, lúdicas y de ocio. En esta aula concreta cuentan con una sala de juegos y ordenadores, una biblioteca y toda los materiales necesarios (acomodados al alumnado). Algo novedoso que se está llevando a cabo en Andalucía, y que me pareció un muy buen proyecto, son los proyectos virtuales, mediante los cuales los/as menores hospitalizados mantienen relaciones con otros/as menores que no lo están o que lo están pero en otros centros hospitalarios. En cuanto a la intervención educativa, no existe la figura del educador/a social (que raro??) y sus funciones son cubridas con el profesorado; si existe una trabajadora social pero que únicamente se dedica a coordinar, no tiene ningún contacto directo con el aula (siempre en relación con el aula visitada), el voluntariado es esencial. Como conclusión de su trabajo nos expusieron que estas aulas nacen por la necesidad, que no existe el educador/a social, que es un espacio muy limitado, se da una buena coordinación entre profesorado del aula y del centro de origen y la familia, y que se trabaja de manera primordial en materia de sentimientos y emociones (trabajo esencial en las circunstancias de estos/as menores). Para concluir la exposición se dio paso a un video sobre el aula hospitalaria del Hospital Niño Jesús, situada en la planta de oncología del mismo hospital; en este video nos da su testimonio una menor que se sacó el titulo del bachillerato en el aula. Para acabar una dinámica de verdadero o falso sobre lo expuesto.